AWS en Chile foto portada

AWS anuncia inversión de US$4 mil millones en Chile para lanzar región de infraestructura de nube

Durante esta mañana se ha realizado un anuncio importante para Chile, pues resulta que Amazon Web Services (AWS) realizará una tremenda inversión. Vamos a conocer más detalles sobre este importante anuncio.

Con una inversión de más de US$4 mil millones de dólares, la empresa estadounidense construirá en Chile una nueva región para su nube. A su vez, esta región contará con 3 zonas, es decir, al menos 1 datacenters por zona instalados en el país. Lo último, permitirá mejorar la latencia de conexión a la nube de Amazon, la redundancia (función de respaldo si alguna zona se cae), eficiencia y escalabilidad.

Depliegue de las instalaciones y las regiones de AWS en Chile
Depliegue de las instalaciones y las regiones de AWS en Chile | Infografía créditos: AWS

La nueva región soportará aplicaciones que requieren replicación síncrona. Al mismo tiempo, brinda flexibilidad para ejecutar cargas de trabajo y almacenar datos en local para cumplir con los requisitos de residencia de datos.

Del mismo modo, la llegada de la nueva región de AWS a Chile permitirá ampliar la cartera de servicios que se entregan en el país, pasando de 16 que se ofrecen en la actualidad y que se obtienen de otras regiones, a más de 200 servicios que se podrán consumir de manera local.

En la actualidad, la empresa tiene proyectos en Brasil y México. Sin embargo, el anunciado para Chile será el único que funcionará como base para toda la región latinoamericana.

Finalmente, la nueva región de Amazon Web Services (AWS) estará disponible a mediados del 2026. Se espera que esta nueva región ofrezca a desarrolladores, startups, emprendedores y empresas, así como a organizaciones de servicios financieros, minoristas, educativas, gubernamentales y sin fines de lucro, mayores opciones para ejecutar sus aplicaciones y prestar servicios a usuarios finales desde centros de datos ubicados en Chile.

Enfriamiento de centros de datos de AWS en Chile

AWS plantea que para reducir al mínimo el uso de agua en sus nuevos centros de datos en Chile, se ha implementado un sistema híbrido de enfriamiento que combina enfriamiento evaporativo directo con enfriamiento por aire libre. Esta estrategia permite mantener temperaturas óptimas en las salas de servidores, con un impacto ambiental bastante menor en comparación con los sistemas tradicionales.

Datos clave del sistema de enfriamiento:

  • Solo se utilizará agua aproximadamente el 4% del año (unas 318 horas anuales).
  • El consumo total de agua equivale al uso de entre 2 y 8 hogares chilenos promedio al año durante 15 años.
  • El sistema operará en modo de economización el 96% del tiempo, es decir, sin necesidad de consumir agua.
  • El agua será reciclada al menos 3 veces antes de ser desechada.
  • Se extrae aire caliente del exterior, se enfría con almohadillas húmedas y se reduce su temperatura de 30 °C a 21 °C, enfriando así los equipos.
  • Este sistema presenta una alta eficiencia energética y una menor huella hídrica frente a alternativas como las torres de enfriamiento.
Mecanismo de enfriamiento que usará AWS en sus instalaciones en Chile
Mecanismo de enfriamiento que usará AWS en sus instalaciones en Chile | Infografía créditos: AWS

¿Qué te parece la construcción de la nueva región de AWS en Chile?

Síguenos en Google News
OSZAR »